El Colegio de Enfermería ayudó en 2024 a 18 enfermeras y enfermeros de Bizkaia a participar en congresos científicos nacionales e internacionales

19 de Marzo de 2025
El Colegio de Enfermería ayudó en 2024 a 18 enfermeras y enfermeros de Bizkaia a participar en congresos científicos nacionales e internacionales

El Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) celebró ayer su XI Jornada de Trabajos Presentados en Congresos Nacionales e Internacionales de Enfermería en 2024 con un gran éxito de participación, ya que un total de 18 enfermeros y enfermeras expusieron los trabajos que, durante el año pasado, presentaron en eventos científicos.

 

Todas las personas participantes en las jornadas fueron beneficiarias de la línea de ayudas del Colegio de Enfermería de Bizkaia a la participación en congresos científicos nacionales e internacionales, siendo el apoyo a la investigación enfermera una línea de acción prioritaria de esta institución desde hace varios lustros.

 

Tras la bienvenida a los asistentes por parte de María José García Etxaniz, presidenta del CEB, dio comienzo la jornada, con la moderación de Manuel Guerro, vicepresidente del Colegio, y la asistencia de Ignacio González, secretario. También asistió a la jornada Eguskiñe Gallastegui, tesorera.

 

María José García Etxaniz valoró la alta participación de esta jornada como «el fruto del trabajo en una línea estratégica para el Colegio, en la que llevamos más de una década de apoyo decidido. En los últimos años, la cifra no ha dejado de crecer y eso es una prueba de que las ayudas colegiales a la investigación son útiles y favorecen la producción científica enfermera en Bizkaia».

 

García Etxaniz añadió, con motivo de la Jornada, que la enfermería es una profesión «esencial» dentro del sistema de salud, «no solo en la atención directa a los pacientes, sino también en la generación de conocimiento a través de la investigación. La investigación enfermera permite desarrollar nuevas estrategias de cuidado, mejorar la calidad asistencial y optimizar los recursos sanitarios, basándose en la evidencia científica. Su contribución es clave para avanzar en la seguridad del paciente, la humanización de la asistencia y la implementación de prácticas innovadoras en el ámbito clínico y comunitario».

 

Para la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, la participación de los profesionales de enfermería en congresos y eventos científicos «es fundamental» para visibilizar su papel en la transformación del sistema sanitario. «Estos encuentros permiten compartir experiencias, difundir hallazgos relevantes y fomentar la colaboración interdisciplinar. Además, proporcionan oportunidades de formación continua, acceso a las últimas tendencias en cuidados de salud y la posibilidad de establecer redes de trabajo con otros expertos nacionales e internacionales».

 

En palabras de la presidenta del CEB, impulsar la investigación enfermera y promover su presencia en foros científicos «no solo fortalece la profesión, sino que también garantiza una mejor atención a los pacientes. Es imprescindible que las instituciones sanitarias y académicas apoyen y fomenten estos espacios de aprendizaje e intercambio, reconociendo el valor de la enfermería como un pilar fundamental de la ciencia y la innovación en salud».

 

Temáticas variadas, un reflejo de la amplitud de la profesión enfermera

Entre los participantes, Arantxa Picón Santamaría presentó Un modelo de excelencia: la historia de éxito del equipo de enfermería del hospital Santa Marina, un trabajo que fue expuesto en las 34 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras en Madrid. Asimismo, Sendoa Ballesteros Peña compartió su estudio ¿Nos puede ayudar el procesamiento de textos mediante inteligencia artificial a mejorar la legibilidad de los documentos de consentimiento informado?, también presentado en este mismo evento.

 

Desde el ámbito de la salud mental, María Carpio Avendaño habló sobre El estigma de las enfermedades mentales. Visibilización de la enfermera especialista en salud mental, investigación que formó parte del XLI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental en Mérida. En relación con el bienestar de las personas mayores, Silvia Cepeda Miguel presentó su trabajo La soledad y la condición física en personas mayores institucionalizadas, previamente expuesto en el VII Congreso Internacional de Intervención e Investigación en Salud en Murcia.

 

Nuria de Ríos Briz presentó su investigación Percepción de los participantes en el proyecto CHRONOHOSPI subproyecto norte San Eloy OSI Barakaldo-Sestao sobre el descanso y sueño de los pacientes ingresados, la cual fue difundida en la III Jornada Multiprofesional de Cuidados del País Vasco en Vitoria-Gasteiz. En la misma línea de promoción de la salud, Ana Belén Fraile Bermúdez expuso Prescripción de ejercicio físico a personas adultas con enfermedades crónicas, un trabajo que había sido presentado en el Congreso Zahartzaroa 2024 en Bilbao.

 

Por otro lado, Marta Fuentes de la Cuerda analizó la importancia del autocuidado en pacientes con diabetes con su estudio Nivel de autocuidados del pie del paciente con diabetes evaluado mediante cuestionario DFSQ-UMA, compartido previamente en el XXVIII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados en Castellón. También en el ámbito hospitalario, Mª Rosario García Díez presentó Prevalencia y factores influyentes en las lesiones por presión: una llamada a la mejora en la atención hospitalaria, expuesto en las III Jornadas Internacionales sobre heridas crónicas y úlceras por presión en Andorra.

 

Javier González Caballero, vocal del Colegio de Enfermería de Bizkaia, abordó la transformación de la enfermería del trabajo en el contexto postpandemia con su ponencia La enfermería del trabajo en la postpandemia: un punto de inflexión, previamente presentado en el II Congreso Internacional de Enfermería del Trabajo en Barcelona. En el ámbito de la salud maternoinfantil, Paula González Gilabert compartió el estudio Colestasis gravídica: detección precoz, actuación y cuidados de la matrona. Caso clínico, expuesto en el V Congreso de la Asociación Catalana de Matronas y XXII Congreso de la Federación de Asociaciones de Matronas de España en Lleida.

 

También en el ámbito obstétrico y en el mismo congreso, Andrea García Agüero presentó Descripción del riesgo de trastorno de estrés postraumático postparto de mujeres que dan a luz en un hospital terciario, mientras que Elena Ramos Hernández expuso Importancia del abordaje y la actuación de la matrona ante el prolapso genital. Caso clínico, y Daniel Soler Pérez comentó Violencia obstétrica, mi parto robado de Nahia Alkorta.

 

Desde la perspectiva del envejecimiento y la salud mental, Itziar Hoyos Cillero presentó Principales motivos para la realización de actividad física según edad y género, un estudio que formó parte del X Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento en Murcia. Por su parte, Idoia Imaz Aramburu expuso La soledad no deseada y su relación con la ansiedad y depresión en personas mayores institucionalizadas, trabajo que también había sido presentado en el VII Congreso Internacional de Intervención e Investigación en Salud en Murcia.

 

David Redondo Collado presentó su investigación sobre prevención en el embarazo con el trabajo Prevención de la diástasis de recto en embarazadas, que había sido expuesto en el XI Congreso Internacional Virtual Iberoamericano de Enfermería. En el mismo evento, Bárbara Sanmarín Muñoz compartió su estudio Evaluación de la adquisición de hábitos saludables tras la implementación de un programa de educación para la salud.

 

Finalmente, Gloria Santos González abordó la promoción de la actividad física en la comunidad enfermera con su estudio Cambiando la cultura de prescripción de ejercicio físico y promoción de estilos de vida saludable en la comunidad enfermera, presentado en el XXI PACAP de la SEMFYC en Valencia.