El Colegio de Enfermería celebra su I Jornada de Defensa de Tesis Doctorales de Enfermeras y Enfermeros de Bizkaia

18 de Marzo de 2025
El Colegio de Enfermería celebra su I Jornada de Defensa de Tesis Doctorales de Enfermeras y Enfermeros de Bizkaia

El Colegio de Enfermería de Bizkaia acaba de celebrar, de manera pionera, su I Jornada de Defensa de Tesis Doctorales de Enfermeras y Enfermeros de Bizkaia. A esta primera cita, celebrada en la sede del Colegio en Bilbao, respondieron dos doctoras y un doctor, que realizaron sus tesis en Bizkaia.

 

Así, intervinieron el Dr. Ignacio Valverde Benítez, con la tesis titulada  ‘Factores determinantes en la salud de la díada materno-infantil: ambiente, microbiota y cuidados de enfermería pediátrica’; la Dra. Amets Jauregi Aurrekoetxea, que presentó la tesis ‘Estudio ciudadano exploratorio del entorno alimentario de Bilbao: una investigación acción-participativa mediante Photovoice para la mejora de políticas públicas locales’; y la Dra. Batirtze San Martín Gamboa, quien expuso ante las personas presentes la tesis ‘Análisis del edadismo en el alumnado de ciencias de la salud. Impacto de una intervención basada en la docencia y la práctica clínica’.

 

Las personas ponentes y asistentes fueron recibidas por la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, María José García Etxaniz. A continuación, Ignacio González Sanz, secretario del Colegio, presentó a Manuel Guerro García, vicepresidente, quien ejerció de moderador de la Jornada.

 

Según comentó en la bienvenida María José García Etxaniz, «año tras año está aumentado el número de enfermeras y enfermeros doctores, el nivel académico más alto que un profesional puede adquirir. Por eso, desde el Colegio de Enfermería de Bizkaia, queremos dar al doctorado la relevancia que tiene». La jornada se diseñó pensando en que los doctores pudieran hablar de cómo surgió la idea de hacer su tesis, cómo la hicieron y de qué versa. «Creemos que se trata de una iniciativa pionera en nuestro ámbito y enriquecedora, bien para los enfermeros o enfermeras que estén pensando en realizar una tesis o, simplemente, para escuchar las investigaciones realizadas por unos compañeros y compañeras».

 

Ambiente, microbiota y cuidados de enfermería pediátrica

Con respecto a la primera tesis, titulada ‘Factores determinantes en la salud de la díada materno-infantil: ambiente, microbiota y cuidados de enfermería pediátrica’, su autor, Ignacio Valverde, puso de relieve que «el ambiente con el que interacciona el ser humano, su biología, los aspectos conductuales, de trabajo, culturales y socioeconómicos de su vida, así como la organización de la comunidad en la que vive, son determinantes para su supervivencia y la de su especie. La microbiota, dentro de la biología humana, es una parte elemental e imprescindible para el devenir del ser humano desde, incluso, antes de nacer».

 

Para el doctor enfermero, el componente humano que envuelve toda esta labor, «no podría entenderse sin los fundamentos metodológicos de los cuidados enfermeros, que facilitan una visión integradora para valorar y dar respuestas a las necesidades humanas».

 

Esta tesis doctoral se encuadra en un estudio clínico observacional y longitudinal de cohortes, prospectivo y multicéntrico, en el que participaron 82 parejas de madres e hijos e hijas desde su nacimiento hasta los 12 meses de vida. Se recogieron datos clínicos y muestras biológicas del recién nacido o lactante y de la madre para, posteriormente, ser procesadas en el laboratorio y ser observadas y analizadas con técnicas de análisis ómico y bioinformático.

 

El objetivo principal se centró en describir los factores determinantes en la salud de la díada materno-infantil evaluando a su vez, la evolución de la microbiota del recién nacido durante el primer año de vida.

 

Las conclusiones se orientaron, según Ignacio Valverde «a cómo está evolucionando el paradigma de la maternidad y la salud de las propias madres, la microbiota y su repercusión en la salud de los niños y niñas, así como la labor de las enfermeras pediátricas en la protección de la lactancia materna dentro de los equipos de salud comunitarios».

 

Entorno alimentario de Bilbao

La segunda de las tesis presentadas en la Jornada del Colegio tuvo como título ‘Estudio ciudadano exploratorio del entorno alimentario de Bilbao: una investigación acción-participativa mediante Photovoice para la mejora de políticas públicas locales’. Su autora, la Dra. Amets Jauregi Aurrekoetxea, expuso que la obesidad, considerada la pandemia del siglo XXI, «es en gran medida prevenible y manejable». Para ello, es necesaria «la adopción de medidas individuales pero, sobre todo, de medidas que modifiquen los condicionantes sociales y ambientales que nos rodean, creando así unos entornos y comunidades propicios que puedan favorecer una alimentación más saludable».

 

Las metodologías cualitativas como la Investigación Participativa Basada en la Comunidad y la Investigación Acción-Participativa «pueden resultar idóneas», según destacó la Doctora, ya que «buscan entender y mejorar el mundo mediante acciones, teniendo en cuenta las perspectivas ciudadanas». Entre ellas, se encuentra la técnica Photovoice o Fotovoz, siendo esta una técnica cualitativa que «poco a poco va teniendo cada vez más presencia en la investigación, ya que permite establecer una combinación entre metodologías visuales y participativas, a través de un proceso en el cual la gente puede identificar, representar y mejorar su comunidad utilizando una técnica fotográfica y ofreciendo, además, una riqueza de datos y lazos entre participantes e investigadores e investigadoras, consiguiendo así tener una gran capacidad transformadora».

El objetivo principal de este trabajo fue «explorar y comprender», mediante la técnica cualitativa Photovoice, el entorno alimentario local de Bilbao, según su contexto socioeconómico y geográfico, y evaluar su influencia en el comportamiento alimentario de la ciudadanía. Además, este estudio pretendía evaluar el impacto de los hallazgos en la formulación de políticas públicas destinadas a mejorar el entorno alimentario de la ciudad.

 

Para ello, se utilizó Photovoice «a fin de descubrir las necesidades de mejora del entorno alimentario de Bilbao a través de la perspectiva de sus residentes y, de este modo, proponer acciones para la formulación de respuestas políticas adecuadas y poder valorar su impacto». Además, se realizó la comparación con las percepciones obtenidas con el mismo método en un entorno geográficamente distinto (Madrid), pero con un contexto socioeconómico similar.

 

Edadismo en el alumnado de ciencias de la salud

La Dra. Batirtze San Martín Gamboa fue la última en exponer su tesis, titulada ‘Análisis del edadismo en el alumnado de ciencias de la salud. Impacto de una intervención basada en la docencia y la práctica clínica’.

 

La doctora comenzó recordando que el envejecimiento de la población es un fenómeno creciente y que la Comunidad Autónoma del País Vasco es una de las más envejecidas del Estado. El edadismo, o discriminación por edad, se manifiesta en estereotipos, prejuicios y comportamientos discriminatorios hacia las personas mayores, afectando a su bienestar y sus capacidades. «Dado que quienes estudian hoy serán profesionales de la salud en el futuro, analizar el edadismo en este colectivo es fundamental», dijo.

 

Esta tesis examinó las características del estudiantado de Enfermería, Medicina y Fisioterapia, sus hábitos de vida y el tipo de contacto que mantenían con personas mayores. También analizó la presencia de estereotipos negativos y prejuicios hacia el envejecimiento y su relación con el resto de variables.

 

La investigación, realizada entre 2019 y 2021, involucró a 693 estudiantes de ciencias de la salud de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco. Se midieron características sociodemográficas, hábitos de vida, contacto con personas mayores, así como las actitudes hacia ellas a través de cuestionarios. «Los resultados mostraron que la mayoría del estudiantado tenía contacto familiar con personas mayores, especialmente sin dependencia, realizaba actividad física moderada y seguía una dieta mediterránea».

 

Tal y como explicó a los presentes, «los resultados indicaron una baja presencia de estereotipos y prejuicios hacia el envejecimiento en todos los Grados. No obstante, las intervenciones específicas en geriatría implantadas en el grado de Enfermería, como las asignaturas ‘Enfermería del Ciclo Vital II’ y ‘Practicum I’, tuvieron un impacto positivo, reduciendo los estereotipos y prejuicios en estos estudiantes, lo que podría mejorar la calidad de la atención que brindarán en el futuro».