El primer contacto con el ámbito sanitario de muchas mujeres inmigrantes es a través de matronas

23 de Noviembre de 2023
El primer contacto con el ámbito sanitario de muchas mujeres inmigrantes es a través de matronas

La II Jornada de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) del Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) se ha llevado a cabo abordando cuatro temas de interés para la profesión: la atención primaria, la lactancia materna, la aplicación de las nuevas tecnologías a la docencia de esta especialidad enfermera, y cómo evitar la xenofobia y el racismo en los paritorios. La cita ha sido organizada por la Comisión Colegial de Matronas, con Begoña Martínez Borde, vocal matrona del CEB, al frente, que ha actuado como moderadora del acto. La jornada ha sido inaugurada por María José García Etxaniz, presidenta del CEB, y ha contado con una notable asistencia.

 

En la ponencia titulada ‘Xenofobia y racismo en nuestros paritorios, ¿cómo evitarlos?’, Afaf Malainin, matrona del bilbaíno Hospital Universitario Basurto (Osakidetza) e impulsora del proyecto ‘Obstetrix haciendo Tuiza: matronas rumbo al Sahara’, destacó que «migrar suele ser una experiencia traumática para la mayoría de las personas que dejan su país de origen por motivos bélicos, políticos o socioeconómicos, ya que al llegar al país receptor suelen encontrarse distintos tipos de discriminación: racismo, xenofobia, desempleo, exclusión social, malnutrición», entre otros.

 

Las mujeres, según dijo, padecen una doble discriminación por razón de su sexo. «La mayoría de ellas acuden por primera vez a los centros de salud cuando se quedan embarazadas. Por lo tanto, en la mayoría de las ocasiones, su primer contacto con el mundo sanitario suele ser mediante sus matronas. Por este motivo, es muy importante que las matronas estemos alerta y concienciadas acerca de la existencia de las discriminaciones que sufren las mujeres migrantes, para no perpetuarlas. De lo que no se habla, no existe; y lo que no existe, se margina. Y el racismo y la xenofobia sí existen en el mundo sanitario. Yo misma, como profesional, los he padecido. Por eso es importante ocupar espacios y dar a conocer estas realidades», recalcó.

 

La matrona hizo alusión a testimonios, acerca de su experiencia de parto, de mujeres de diferentes nacionalidades y de distintas comunidades autónomas. «En todos estos testimonios existen actitudes discriminatorias por razón de origen racial o étnico y todas ellas recuerdan su parto como una experiencia traumática».

 

Por último, hizo referencia al proyecto solidario, ‘Obstetrix haciendo Tuiza: matronas rumbo al Sáhara’, que aún está pendiente de implementación y que tiene como objetivo trabajar en conjunto con matronas saharauis que viven en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia). El objetivo, entre otros, «es que las matronas lideren proyectos ayudando a cuidar de la salud de otras mujeres».

 

Atención primaria

Por otro lado, Idoia Briones, matrona en el centro de salud de Amorebieta (Bizkaia) y coordinadora de matronas de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Barrualde-Galdakao de Osakidetza, dirigió a las personas presentes la ponencia ‘La matrona como gestora en atención primaria’.

 

La matrona explicó que la OSI Barrualde-Galdakao se caracteriza por su amplia dispersión geográfica y que no cuenta con un servicio de partos. Así, las mujeres atendidas por esta OSI tienen que acudir a otro centro hospitalario para ser atendidas en el proceso del parto. Actualmente esta OSI cuenta con 28 matronas, una de las cuales ejerce la función de coordinadora del servicio, realizando labores asistenciales y de gestión (liberada un día por semana).

 

A partir de 2020, se apostó por la creación de la supervisión de matronas. «De la función que hasta entonces tenía la matrona de enlace, realizar las actas de las reuniones, se han ido añadiendo el resto de funciones propias de supervisión: gestión de agendas, gestión de material, planificación y organización de plantilla, etc. En estos tres años se ha conseguido que haya un enlace fijo con la dirección, reforzando la figura de la matrona en la OSI. Se han conseguido dos códigos más de matrona y se ha propiciado la creación, readaptación y unificación de protocolos asistenciales para la práctica diaria, mejorando así la atención basada en evidencia científica actualizada y garantizando a su vez, la seguridad en nuestra asistencia».

 

Según manifestó, «la optimización de agendas nos permite llegar mejor a las mujeres, la atención es más equitativa. La relación entre las profesionales ha mejorado debido a las reuniones y a la mejor organización del trabajo. Además, se ha podido ampliar la oferta en la atención comunitaria realizando diferentes talleres tanto con los ayuntamientos como con las escuelas».

 

Idoia Briones también destacó la elaboración de un plan de gestión 2023-2025, creado por y para las matronas de esta OSI, con los siguientes objetivos: educación sanitaria, impulsando la prevención y promoción de la salud; garantizar la seguridad clínica en la asistencia; favorecer el compromiso y motivación de las personas; y avanzar en el despliegue de la atención sociosanitaria.

 

La matrona concluyó destacando la existencia de «un reto más en la profesión como gestoras de los equipos de atención primaria, viendo que mejora la calidad asistencial en la atención a la mujer, refuerza y da visibilidad al trabajo de la matrona en atención primaria y aumenta la satisfacción de las profesionales implicadas».

 

Lactancia materna

La matrona del Hospital Universitario Basurto, Begoña Mitxelena, una de las impulsoras y evaluadoras para la Guía de buenas prácticas clínicas de lactancia materna dentro del proyecto BPSO (Best Practice Spotlight Organizations) de la OSI Bilbao-Basurto, pronunció la conferencia ‘Matronas y lactancia materna, por la excelencia en cuidados’.

 

Una de las tres guías que se está implantando en la OSI Bilbao-Basurto y en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco, como centros comprometidos con la excelencia en cuidados (CCEC) en el marco del programa BPSO, es la Guía de buenas prácticas clínicas de lactancia materna. «En la actualidad, la OSI Bilbao-Basurto dispone de más de 35 impulsoras de atención primaria y atención hospitalaria que trabajamos en ella día a día. Concretamente somos cinco las matronas impulsoras en el área de partos del pabellón Iturrizar del Hospital Universitario Basurto. En esta unidad y desde el momento del nacimiento, fomentamos el contacto piel con piel, siendo una de las estrategias clave para el inicio de la lactancia materna», comentó Begoña Mitxelena.

 

Siguiendo otras de las recomendaciones para la práctica de la guía, una de las acciones destacables en este servicio ha sido la instauración de la escala LATCH como herramienta «validada y fiable» para valorar el proceso de lactancia y para establecer una continuidad en la valoración con la Maternidad, «contando así con una escala cuantitativa y común que permite la transmisión de información entre profesionales, garantizando la continuidad de cuidados de la díada madre-lactante y teniendo también una finalidad predictiva informando al profesional de la necesidad de intervenir».

 

En marzo de 2023 fue aprobado el protocolo que se realiza para el procesamiento de calostro y leche materna en las unidades de críticos del citado centro, con el fin de unificar el circuito a seguir para garantizar una correcta trazabilidad desde su extracción en estas unidades donde están las puérperas ingresadas por su situación clínica hasta la maternidad o unidad neonatal, donde se encuentra el recién nacido. Según constató Begoña Mitxelena, «esto ha supuesto un impacto positivo en salud tanto física como emocional muy importante cuando la díada se encuentra separada».

 

Actualmente, y siguiendo las recomendaciones para la formación, «estamos enfocadas en el fomento y apoyo de la lactancia materna a través de un programa de docencia, para sensibilización y apoyo del personal que atiende a estas puérperas, instruyendo en la estimulación y extracción de calostro y leche materna, siendo esta práctica otra de las estrategias clave para el inicio, mantenimiento y exclusividad de la lactancia materna, y reconociéndose así los beneficios para la lactancia del apoyo multidisciplinar y favoreciéndose un apoyo proactivo y continuado», explicó al público presente.

 

La matrona acabó recalcando que, «como matronas, protegemos y promocionamos la lactancia materna como estrategia de salud, cuidamos del binomio madre-hijo y seguimos trabajando para que sea desde la excelencia en cuidados».

 

Nuevas tecnologías y docencia

La aplicación de la gamificación en la docencia de matronas fue el tema abordado por Sara Urbaneja, matrona del vizcaíno Hospital Universitario Cruces, en la II Jornada de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

 

Así, en referencia a la gamificación (el uso de técnicas y dinámicas de los juegos para aplicarlas al ámbito profesional y de la enseñanza con el fin de optimizar resultados, ya sea para mejorar una habilidad, obtener un conocimiento o adquirir nuevas competencias), se preguntó qué pasaría si se aplicasen las dinámicas y características de los juegos en la formación de nuevas matronas: «¿Podemos capacitar y motivar equipos de matronas para mejorar los climas laborales y entrenar la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas?».

 

Sobre esto, manifestó que la gamificación en el ámbito organizativo y laboral, «permite provocar cambios en la capacitación de sanitarios, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades, el aumento de la motivación y la mejora de la comunicación. Desde el espacio educativo», continuó manifestando, «podemos generar intervenciones innovadoras que potencien el aprendizaje de forma divertida, mejorando atención y la internalización de conocimientos».

 

Según concluyó, «jugar ayuda a aprender, crecer, colaborar, incentiva la creatividad y el feedback y reduce la frustración ante el error. Jugar es un proceso que se disfruta, que refuerza la toma decisiones y el afán de superación, así como la autoconfianza y la perseverancia; es un escenario para la expresión de emociones, la interiorización de pautas y el desarrollo de funciones psíquicas, físicas y sociales».

 

Acto homenaje