Matronas de Bizkaia reclaman «más facilidades y ayudas» para realizar cooperación internacional al desarrollo

3 de Mayo de 2024
Matronas de Bizkaia reclaman «más facilidades y ayudas» para realizar cooperación internacional al desarrollo

Cada 5 de mayo, la Comisión de Matronas del Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB), pone el foco en un aspecto en concreto de esta profesión. Este año, el punto de atención se ha puesto en una eterna olvidada de la opinión pública: la cooperación internacional al desarrollo desde el ámbito de las matronas. Así, seis matronas de Bizkaia han expuesto sus vivencias en este ámbito.

 

Según narran Jasone Miren de Dios Idigoras, matrona de atención primaria de la OSI Barrualde-Galdakao, y Zuriñe López Vila, matrona hospitalaria de la OSI Bilbao-Basurto, en su caso, su inclinación por la cooperación internacional comenzó cuando eran niñas, con sus cuestionamientos sobre las injusticias y las desigualdades. «Fue en la carrera de Enfermería cuando iniciamos el contacto con el concepto de la cooperación internacional, ya que coincidimos en las prácticas con varias enfermeras que nos contaros sus experiencias y nos animaron. Enseguida nos llamó la atención y, poco a poco, lo que al principio parecía una fantasía cada vez lo fuimos viendo más real y plausible. La especialización en Matrona nos acabó de dar el último empujón que necesitábamos, al ver que las desigualdades de género y la atención materno-infantil es un objetivo habitual de la cooperación internacional. Y así, con mucho respeto y una mochila de miedos e ilusiones, afrontamos nuestro primer proyecto».

 

En la mayor parte de las ocasiones, los destinos en los que se realizan los proyectos se encuentran ubicados en África o Sudamérica. Sin embargo, también hay matronas de Bizkaia que han trabajo en sinhogarismo en países como Bélgica y Francia. No obstante, recalcan, no es necesario marcharse a un país lejano para realizar un voluntariado. «Animamos a las enfermeras a acercarse a las entidades locales, ya que hay mucha necesidad de profesionales de la salud con ganas de colaborar».

 

El ejercicio de la cooperación internacional al desarrollo es algo que, definitivamente, llena. Tal y como describe la matrona Sara Goitia Arcelay, «lo mejor diría que es el aprendizaje, tanto profesional como personal. El parto es un proceso fisiológico que en la mayoría de las veces no necesita de ninguna intervención; es algo que pasa y se da. Poder vivir esta experiencia me ha reafirmado en que la clave del acompañamiento al parto está en la atención que brindamos a las madres y familias». « Para mí, son experiencias llenas de aprendizaje, y animo a todos los profesionales a que si algún día tienen la posibilidad de hacer cooperación, que no tengan ninguna duda de atreverse a vivirla».

 

Por su parte, paula Núñez Rodríguez, matrona en atención primaria, manifiesta que, desde su punto de vista, «el requisito más importante para ser cooperante es la motivación. Intentar despegarnos de la visión de la salud desde el punto de vista de Occidente y, trabajando con recursos limitados, intentar tener un impacto positivo en la salud de las mujeres. La parte más difícil quizá sea derribar la barrera cultural que nos separa y conseguir que confíen en ti. Son pueblos que, en muchos casos, pueden vivir aislados, sin que el gobierno les proporcione asistencia sanitaria y en general, es frecuente que sean poblaciones machistas y que sea difícil acceder a ellas».

 

Celia Valderrama Álvarez e Irati Enzunza Mallona, ambas matronas en el Hospital Universitario Basurto, describen algunos de los principales problemas a los que se enfrentan las y los profesionales que realizan cooperación internacional al desarrollo siendo matronas o matrones: «en nuestra opinión, y basándonos en guías internacionales, la elevada mortalidad materno-infantil es el principal hándicap. Problemas como la falta de acceso a métodos anticonceptivos, un deficiente control y seguimiento del embarazo, la atención al parto sin medios necesarios, las hemorragias posparto, infecciones, la malnutrición infantil en menores de 5 años de vida y algunos otros problemas son las temáticas que más se repiten en la priorización y formulación de proyectos y que guían las distintas intervenciones».

 

Un punto en el que varias matronas coinciden es en que «nunca es fácil lidiar con la burocracia de las instituciones, es un consumo de energía y tiempo muy grande». En varios casos, al ser la relación laboral de temporalidad con el empleador, han tenido que realizar estos proyectos poniéndose como “no disponibles”, con nula remuneración y sin puntuar en la bolsa de trabajo. «Vemos necesario que desde las instituciones se ofrezcan más facilidades y ayudas que apoyen a los profesionales a desarrollar proyectos de cooperación internacional».

 

Otra matrona cooperante, pone de manifiesto que «lo peor probablemente es la difícil decisión de volcarse en proyectos que pueden alejarte de amigos y familiares durante varios meses o incluso años. Así como la nula remuneración en la mayor parte de las ocasiones (por otra parte, no profesionales) y la discriminación de las administraciones para valorar el tiempo en terreno, que hacen que te quedes más atrás en las listas de contratación y en tu carrera profesional. Además, el acceso a permisos de cooperación es prácticamente imposible en la mayoría de hospitales y solo cuentas con tu periodo vacacional o con permisos sin sueldo».

 

Asimismo, otros proyectos se quedaron en el camino «porque por parte de las instituciones, el proceso se ralentizó bastante». E, incluso, la burocracia en destino «resulta complicada».

 

Por último, en cuanto a los requisitos deseables para una persona que piense en hacer cooperación internacional, Celia Valderrama e Irati Enzunza mencionan a la profesionalización, «es indispensable la formación específica en materias como formulación de proyectos, detección de necesidades, salud pública, medicina tropical, ética y derechos humanos, perspectiva de género». También destacan la humildad, el respeto, aprovechar la oportunidad, abandonar el estereotipo de “salvador blanco”, buscar y colaborar con contrapartes locales y huir del volunturismo en iniciativas sin objetivos bien planteados ni continuidad.

 

Matronas: una vital solución climática

Como cada 5 de mayo, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología celebran el Día Internacional de la Matrona, que este año lleva el lema ‘Matronas: una vital solución climática’. Tal y como informan desde la Confederación Internacional de Matronas (ICM, según sus siglas en inglés), las matronas ofrecen unos servicios de salud seguros y sostenibles para el medioambiente, mejoran los resultados sanitarios y contribuyen a la sostenibilidad y adaptabilidad medioambiental al reducir la huella de carbono en el desarrollo de su profesión. Es por ello que, desde la Confederación Internacional de Matronas exigen, con la máxima urgencia, recursos y esfuerzos para solucionar la crisis climática, reconociendo a las matronas como el personal que el mundo necesita.

 

«Para que las matronas se conviertan en el personal que nuestro planeta en pleno calentamiento global necesita, requerimos inversión, recursos, autonomía, reconocimiento y un lugar en todas las mesas de toma de decisiones. Es esencial que se reconozcan nuestras contribuciones y se escuchen nuestras voces a la hora de formar políticas y prácticas que nos ayuden a proporcionar una salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil accesible y de calidad, que también sea sostenible para nuestro planeta», declara Sandra Oyarzo, presidenta de la ICM.

 

Dentro de las actividades organizadas por esta entidad, destacan dos. La primera de ellas, es un evento virtual titulado ‘Historias de resiliencia (climática)’, el viernes 3 de mayo, desde las 12.00 h (CET). Esta sesión de una hora, que celebra a las parteras como una solución climática vital, ofrece una exploración del papel crucial de las parteras para abordar los desafíos relacionados con el clima. Durante este evento, escuchará a diversas parteras que han trabajado en la primera línea de crisis relacionadas con el clima. También se emitirá Neha, un breve documental que muestra el notable trabajo de Neha Mankani llevando servicios de salud materna y neonatal a las comunidades afectadas por las inundaciones en Pakistán. Esta poderosa película destaca la resiliencia de las parteras y sus invaluables contribuciones a las comunidades en crisis.

 

También cabe la posibilidad de participar en una mesa redonda virtual titulada ‘Parteras: la fuerza laboral que necesitamos para un mundo en calentamiento’ el lunes 6 de mayo, a partir de las 15.00 h (CET). Este evento ofrecerá una oportunidad única para explorar cómo las parteras, como fuerza laboral de primera línea, no solo son las primeras en responder a las catástrofes climáticas, sino también contribuyentes integrales a los sistemas de salud que se esfuerzan por ser más sostenibles. En esta sesión, escuchará a líderes, expertos y parteras mundiales que han trabajado en la primera línea de la crisis climática. Se puede obtener más información sobre estos dos eventos, así como realizar las inscripciones en: https://internationalmidwives.org/es/lanzamiento-del-kit-de-herramientas-del-dia-internacional-de-la-matrona/.